

En el segundo corto (The Man with an Affair: El Hombre con un Asunto), es una crítica a la ridiculización pública como forma de castigo. El protagonista es un niño de unos ocho años de edad, que tiene el problema de orinarse en la cama. Su madre insiste en que se ponga pañales para que no moje la cama, pero él se niega. Entonces, su madre, cansada, decide tomar medidas drásticas, tales como mandarle medio desnudo a por sal casa por casa (en Corea una tradición arraigada es relacionar la tarea de ir a por sal con los niños que se orinan en la cama). De esta forma, el chico es ridiculizado, yendo apartamento por apartamento, y ningún vecino le da la sal. Algunos se burlan de él, otros le ponen excusas, e incluso una mujer le grita y le dice que niños como él no deberían existir. En el extraño complejo de apartamentos (de un blanco nuclear y con frases moralistas en la fachada; realmente inquietante) vive un hombre al que la madre del protagonista siempre le insiste en que no mire - en la puerta de su casa hay un cartel con su foto, una huella dactilar y un aviso de que es acosador sexual -. El niño ha ido casa por casa y nadie le ha hecho caso; sabe que no puede volver hasta que no tenga un poco de sal. Entonces, ve a ese extraño hombre pasar. Sabe que no debe acercarse a él, pero él solo quiere un poco de sal para volver cuanto antes...
El tercer corto (Tongue Tie: Lengua de Trapo) es una crítica a la presión de los padres muchas veces para conseguir que sus hijos sean los mejores. Es esta ocasión se nos acerca también a la vida de un niño que al parecer tiene problemas para hablar inglés, y la obsesión de su madre por que lo hable la lleva a hacerle una dolorosa operación en la boca, que te mantiene durante los cinco minutos que dura sufriendo (los coreanos siempre tan explícitos). Unos apuntes finales del niño en el colegio nos hacen ver que le ha tomado manía al idioma. Sin embargo, al año siguiente parece que le han "lavado el cerebro", y admite que "hablar inglés es muy importante."

El cuarto corto se llama Crossing (Cruce), y trata sobre la vida de las personas "distintas" y su infierno para afrontar el día a día. Es problemente uno de los más duros. En él se nos acerca a la vida de un discapacitado físico real que tiene problemas para andar. El mismo corto está dividido en distintos gags (acompañados de una música cómica, como si la historia fuese divertida) que nos hacen ver situaciones de su vida diaria: desde sus problemas para poner una cara decente en el fotomatón, hasta cruzar una calle, declararse a la chica que le gusta o recoger una moneda del suelo. El quinto corto se llama Face Value (El Valor del Rostro), una crítica al abuso de poder, al acoso sexual y a las imprudencias, que más bien parece un mini cuento de terror. Un hombre ha pasado la noche en un parking porque estaba borracho. Al despertarse y conducir su coche hasta la salida, se da cuenta de lo hermosa que es la chica de los tickets. Intenta ligar con ella, pero al parecer la joven no está de humor para eso. Él, molesto, le advierte que su comportamiento no le gusta y que irá a hablar con su jefe si no cambia su actitud. Ella le da el nombre de su jefe y le dice que es libre de hablar sobre ella si quiere. Tras unas cuantas vueltas dentro del parking (hay coches en fila esperando), el hombre parece darse cuenta de lo absurdo de su actuación, y la deja en paz. Cuando sale a la calle ve que hay un entierro, y la foto que lleva una de las asistentes entre las manos - a la que por cierto está a punto de atropellar a la salida - es precisamente la joven del parking.
El sexto y último corto se llama Never Ending Peace and Love (Paz y Amor Ilimitados - precisamente las iniciales de Nepal).
If You Were Me se estrenó primeramente en el Festival de Cine Internacional de Jeonju en Abril de 2003, pasando luego por el resto de los festivales locales, incluyendo el Festival de Cine Internacional de Pusán. Aunque los responsables de dichos festivales se mostraron optimistas al respecto, algunos se preguntaron si la cinta sería comercialmente viable en los cines. Sin embargo, aunque If You Were Me es una película que cuenta en su mayoría con actores y directores desconocidos, al incluír a Park Chan-wook como director del último corto, (Never Ending Peace and Love), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (responsables de la película) se aseguró así de que el film tuviera la suficiente "pegada" como para llevar al público a los cines (triste pero real: a pesar de la buena fe del proyecto, siempre es necesario recaudar dinero). Y al parecer tuvieron éxito, porque If You Were Me ("Si fueras yo", no hace falta añadir más significado al título) ha tenido hasta la fecha un total de tres secuelas, y no se descarta alguna más. De hecho, cuenta también con dos películas de anime, que tratan temas parecidos.
A mi personalmente me parece una propuesta muy inteligente y atrevida, porque es de sobra conocido el poco éxito que tratar temas como la prostitución ha tenido en Corea del Sur (no hay más que recordar lo "querido" que es Kim Ki-duk en su país por películas como Bad Guy o Samaritan Girl). Aún no he visto las tres secuelas de If You Were Me, pero seguiré hablando de ellas en cuanto lo haga. Seguro.
Todo mi apoyo para los films de crítica social.
* Idea principal: patada directa en las partes bajas al corazón profundo de la sociedad.
* más info en: HK Flix.
El póster presenta a los directores:

No hay comentarios:
Publicar un comentario