

Pero la relación entre Hee-jin y Hyun-shik es difícil. Ambos son silenciosos, y por más que le duela en el alma a ella, él no la corresponde. A pesar de salvarle la vida en dos ocasiones (Hyun se intenta suicidar en dos ocasiones, en una de ellas cuando la policia viene a buscarle). Como si la mujer creyera que él la rechaza porque se prostituye, Hee-jin intenta quitarse la vida de una manera bastante desagradable: introduciéndose unos ganchos de pesca dentro de la vagina, lo que le causa un inmediato desangre. Esta vez le toca el turno a Hyun-shik para salvarla. Poco tiempo después, un hombre que encarga los servicios de una prostituta pierde su rolex dentro del agua. Contrata a unos hombres para que lo saquen, y es entonces cuando se descubren los cadáveres de la prostituta y de su jefe. Pero antes de que la policia haga conjeturas, Hee-jin remolca la casa de Hyun con su lancha, y ambos se alejan, para siempre, de esa isla...
¿Qué decir de La Isla? En primer lugar, tal y como comenta Movie Review, es otro ejemplo del cine de Kim Ki-duk: por un lado maravillosamente visual y redentor, y por el otro, horrible, explícito y cruel. Y como la mayoría de sus películas, motivo de controversia y fuente de polémicas dentro y fuera de su país. De hecho, La Isla fue la primera película coreana que entró a competir en el Festival de Venecia, y se recuerdan algunos desmayos y malestares varios debido a sus desgarradoras escenas explícitas (las relacionadas con los ganchos que penetran dentro de la carne: una en el intento de suicido de Hyun-shik, y el otro en el de Hee-jin). Pero el cine de Kim Ki-duk es así: es para quien lo viva desde las entrañas, para quien lo pueda no entender, sino sentir. El final, que es inesperado (un poco a la forma onírica de Hable con Ella de Almodóvar, si se me permite). El elemento del agua, casi siempre presente en el cine de KKD, los largos silencios, la imagen que te envuelve y que te absorbe, el colorido (las casitas flotantes) ...es todo arte y belleza. No hace falta saber que Kim Ki-duk es fotógrafo: su cine es una fotografía. Y no hace falta entenderlo: el que lo entiende, lo hace sin necesitar para ello la lógica.
A pesar de la controversia, La Isla fue un éxito en los festivales en los que se presentó, y fue exportada a infinidad de países.
*Idea principal: los celos. El amor irracional. El pasado. El silencio...
Inquietante póster, que presenta a la protagonista como si fuera una diablesa del agua...o alguna entidad malvada. A pesar de ello, su rostro refleja una gran tristeza...

que peliculón!! fue la primera que vi de kim ki duk y me fascinó, aunque desgarradora como tu dices esta peli también muestra un poquito de esperanza para estos dos seres sin esperanza que son los protagonistas, no?? digo, en un mundo que no tiene lugar para ellos logran escaparse a su propio olvido... en fin... muy bueno tu blog, voy a ver que me recomiendas para ver jeje. saludos!!
ResponderEliminar¡Hola mbaepio,muchas gracias por comentar! ^^ Pues sí, La Isla nos ofrece un retazo de esperanza final para dos personas a quienes la vida les ha dado la espalda. El final queda así abierto, para que los espectadores imaginemos qué les puede deparar el destino. Kim Ki-duk suele mostrar redención para los protagonistas de sus películas, por difíciles que sean sus circunstancias a traves de las historias, y por eso me da la impresión de que es una persona positiva que precisamente quiere transmitir eso: esperanza. Seguiré hablando de sus películas poco a poco, porque la mayoría son dignas de comentar y de analizar. Así pues, espero que te guste el blog :) ¡Saludos!
ResponderEliminarla verdad que este director fue un gran descubrimiento para mi, hace pocos meses que escuché de él por primera vez y sin dudas es el autor que me hizo un enamorado del cine oriental. espero ver tu opinión de "el arco", película que adoro realmente... me voy a dar una vueltita por tu post que tengo ganas de bajar algo. saluditos
ResponderEliminarTe pasó justamente lo mismo que a mí: ¡empecé a seguir el cine asiático a raiz de sus películas! particularmente Hierro-3, una obra de arte en todos los sentidos. Tiene gracia que en su país no se identifiquen con él y lo tengan por algo así como un loco...en fin.
ResponderEliminarY creo que luego seguí con Oldboy por recomendación, y con eso conocí al "otro director coreano": Park-chan Wook :)
¡Un abrazo!