

La historia comienza con un hombre solitario que alivia sus penas al llegar a casa con Nozomi (la coreana Bae Doona), una muñeca hinchable a tamaño natural, con la que cena, duerme e intima como si fuera una auténtica mujer. Lo que él no sabe es que cuando se va a trabajar por las mañanas, la muñeca cobra vida propia y se va a pasear por la ciudad, donde se fascina con cada detalle que ve: desde unos niños cantando en una excursión escolar o un anciano sentado en un banco. En una de esas escapadas diurnas llega hasta un videoclub, y allí se admira de la infinidad de películas que hay. De alguna forma consigue un trabajo y comienza a compartir las horas con Junichi (Arata), su compañero laboral, un muchacho tímido y bondadoso con el que empieza a salir y a descubrir el mundo poco a poco (va hasta el mar), como si fuese una niña pequeña maravillada con la vida. Lejos de sorprenderse por las excentricidades que hace Nozomi o por sus curiosas preguntas ("¿Qué es un cumpleaños?"), el joven la trata con mucho cariño y cordialidad. Nozomi se vuelve cada vez más humana y económicamente independiente, hasta que tiene un accidente en el videoclub mientras está colocando unas luces de adorno y se pincha. Junichi la encuentra en el suelo, desinflándose, y busca la boquilla de entrada del aire, que está en el ombligo. En una escena más que erótica (y sin duda de las más curiosas que yo personalmente he visto), el joven le salva la vida a Nozomi, quien ya ha desarrollado sentimientos por él (me puedo imaginar que eso de que te inflen por el ombligo une mucho xD).

Nozomi no tiene muy claro lo que es envejecer hasta que alguien se lo explica. Ilusionada, decide que ella también va a envejecer (su objetivo es convertirse en humana). Además, se decide a ir en busca de su creador, y así da con la fábrica donde crean a las muñecas como ella. Habla con su "padre" (Joe Odagiri). Éste le dice que en todo el país está sucediendo que muchas muñecas están "adquiriendo un corazón" y la gente las devuelve o las tira cuando eso sucede. A pesar de la dureza del descubrimiento, Nozomi le da las gracias por haberla creado y se marcha.
En un encuentro que tiene con Junichi en su casa, Nozomi descubre las fotos de su antigua ex-novia. Una serie de explicaciones bastante difusas del joven le hacen pensar a la chica que él también es como ella, así que, cuando Junichi le hace partícipe de un deseo que tiene (volver a desinflarla para luego inflarla), ella se deja hacer, para luego, aprovechando que él está durmiendo, hacerle un corte a la altura del abdomen e intentar inflarlo. Desgraciadamente se da cuenta tarde de su error, y el joven muere.
Nozomi pierde todo interés en el mundo, y no puede perdonarse el haber matado a la única persona por la que sintió sentimientos. Sola y abandonada se deja caer al lado de la basura, donde una niña pasa y le coloca su muñeca encima.

Luego tenemos al jefe del videoclub, que malinterpreta la ingenuidad de Nozomi pensando que es una cualquiera y se aprovecha de ella en los servicios del establecimiento. Por desgracia la protagonista es usada en muchas ocasiones durante la película, y cada vez que esto ocurre ella se comporta como "una muñeca sin sentimientos". Sólo cuando realiza sus paseos solitarios por la ciudad o cuando está en la compañía de Junichi es feliz.
También son remarcables las alusiones a El Gran Dictador de Chaplin (la escena en la que Nozomi flota y llega a tener al planeta Tierra entre sus manos), o detalles que recuerdan a la mismísima serie Evangelion (cuando la protagonista va a la casa donde la crearon y se encuentra con una serie de réplicas idénticas a ella).
Y como si la búsqueda de los sueños tuviera que tener un final trágico, la ingenuidad de la protagonista termina con su ilusión; acaba matando por accidente a la persona a la que ama. Es entonces cuando diríase que Nozomi se vuelve más humana, cuando pierde toda ilusión por sobrevivir, todo se tiñe del mismo color y las cosas dejan de resultar maravillosas. Se tumba sobre la acera y se deja morir.
No es de extrañar que la película haya sido elegida la mejor del año 2009, y con razón, porque sin duda concentra en ella misma una filosofía de vida y una reflexión sobre el amor y los sentimientos como se ha visto en pocas. Al mismo tiempo con sus matices cómicos y melancólicos (hermosa la escena de la poesía que le lee el anciano del parque a la protagonista, y que a continuación reproduzco aquí):
La vida es
Parece que la vida está organizada de una forma
en la que nadie es feliz sin compañía.
Así como a las flores no les basta con tener pistilos y estambres;
un insecto o el viento deben ayudarlas a polinizar.
La vida es soledad que sólo con otro se puede satisfacer
parece como si el mundo fuese la suma de unos con otros.
Y además, ni sabemos ni nos dicen
que debemos juntarnos los unos con los otros.
Conducimos nuestras separadas vidas
perfectamente ignorantes uno del otro.
O a veces, podemos encontrarnos
con la insoportable presencia de otros
¿Por qué este mundo está construido de forma tan improvisada?
Un tábano rodeado de luz vuela
hasta posarse sobre una hermosa flor.
Yo también podría haber sido un tábano para alguien,
y quizás tu también alguna vez hayas sido mi viento.
Para mi ha sido toda una sorpresa comprobar que las críticas sobre esta maravillosa película fueron bastante difusas. En su debut en Cannes se alabó la actuación de la protagonista, pero se criticó a la película por su excesivo metraje (pero si no llega a dos horas...esta gente no ha visto cine indio). Desde Screen International comentaron que la película tenía una narrativa "demasiado vaga" y que el enfoque del director era "demasiado difuso", aunque el resultado final era "isfrutable". Variety opinó que la película podía haberse quedado en 90 minutos (disculpen ustedes los 17 restantes). The Hollywood Reporter describió la película como una "maravillosa reflexión sobre la soledad y el paseo urbano" y sugirió que su temática atraería principalmente a las mujeres.
Pues aun a riesgo de a) ser reiterativa y b) ser tachada de feminista (estoy segura que no es la primera vez que uso esa frase), he de decir que todas estas críticas me resbalan porque han obviado el mensaje principal de la película: la anulación de los sentimientos humanos en detrimento del físico. La sumisión y el silencio. Y la maravilla de estar vivo, por supuesto.
* Idea principal: el despertar a la vida, la maravilla de vivir. La suminisión femenina, los sentimientos reprimidos.
web oficial (en japonés)



Pero es japonesa, ¿no? No coreana...o eso pensaba yo!
ResponderEliminarYo la vi al poco de estrenarse en España (guaaau, la estrenaron y todo). Y me gustó. No sé, es muy triste. Pero también es muy bonito, es preciosa su inocencia, cuando despierta, la ilusión por la vida, por el mundo, por el amor...pero el estar vivo conlleva una serie de cosas también horribles, se sufre, te usan...En fin.
Lo que no me convenció fue el final. Es decir, me gusta la idea, de que ella lo mate y ella acabe así...pero me parece incoherente cuando lo mata. No sé, no entiendo por qué él no hace nada. Podrían haberlo hecho de otra forma. O es que yo soy corta y no entendí por qué se deja morir xD
Pero bueno, a mí me gustó. Y ella está genial.
Sí, es japonesa. El final parece un poco incoherente, te doy la razón, pero supongo que es la forma que tienen para acabar con las ilusiones de la protagonista, que nunca entendió del todo la vida que le rodeaba, aunque la amaba. Y para que odies el hecho de que la única persona a la que amó ya no está ahí.
ResponderEliminarUn poco larga, pero recomendable, original y bonita :)